jueves, 25 de diciembre de 2008

Reflecciones de entrenamiento



Como cetreros debemos hacer constantemente todo posible esfuerzo para mejorar la calidad de las aves que criamos y volamos. Debemos hacer incluso mayores esfuerzos para cuidar mejor de nuestras aves y reducir el riesgo de enfermedad, y para mejorar el cuidado que reciben si llegan a enfermar.

Stress – Qué es, y por qué es malo para nuestras aves.

Cuando un ave se asusta, el cerebro reacciona haciendo que las glándulas adrenales liberen adrenalina y cortisol (es decir, esteroides). El cortisol viaja al hígado en donde mobiliza la glucosa, que provee energía para escapar volando de la situación amenazante. Como mucha gente sabrá, aunque los esteroides son útiles en ciertas ocasiones pueden también tener efectos secundarios indeseables, incluso siendo esteroides de origen natural (es decir, provenientes del cuerpo de la misma ave).Nuestra preocupación en esta situación es que los esteroides reducen la capacidad del sistema inmune del ave, es decir, reducen la capacidad del ave para reaccionar contra las infecciones.En una situación natural en que un ave enfrenta una situación de amenaza, el animal reacciona a ella, escapa volando y todo vuelve luego a la normalidad. Los niveles de cortisol que se elevan durante un corto período no tienen efecto significativo sobre el sistema inmune del ave. Sin embargo, mientras un ave está en entrenamiento, típicamente no puede escapar volando de la situación amenazante, de modo que el miedo continúa. La respuesta del cuerpo es continuar produciendo cortisol, y el resultado es un prolongado efecto depresivo sobre la capacidad del ave para combatir las infecciones.

Todos los días nosotros y nuestras aves estamos rodeados de infecciones potenciales, y constantemente estamos defendiéndonos de ellas y venciéndolas. Si el sistema inmune de nuestra ave es afectado no puede vencer a las infecciones, y el ave puede fácilmente sucumbir ante organismos comunes y probablemente ubicuos como el Aspergillus fumigatus, el hongo proveniente de la materia vegetal en descomposición, que se encuentra constantemente en el medio ambiente.Lo que podemos hacer al respecto es sencillo: reducir al mínimo el estrés en nuestras aves. Es cierto en el caso de la mayoría de las aves, en especial de los Accipítridos, que el hecho más estresante en la vida de un ave de cetrería es el entrenamiento. Otras situaciones potencialmente estresantes pueden presentarse durante la muda, la cría, el transporte, o si el ave se pierde mientras vuela libre y pasa algunos días extraviada.Lo que hace estresante al entrenamiento: las aves no amanzadas no están acostumbradas a la cercanía del hombre, y la perciben como una amenaza. La reducción de peso en sí es un factor de estrés, y mientras mayor sea la pérdida de peso el estrés será mayor.

De modo que durante el entrenamiento, las medidas clave pueden ser:Permita al ave acostumbrarse a su presencia, antes de comenzar el entrenamiento.Entrene al ave muy gradualmente¸ no fuerce las cosas con demasiada prisa.Reduzca el peso sólo muy lentamente, y minimice la pérdida total de peso necesaria tanto como le sea posible. Este consejo es fácilmente aplicable a aves del género Falco o a los Halcones de Harris, pero no resulta tan sencillo con los accipítridos. Hay, por supuesto, otra opción: volar un ave improntada. Improntar un ave en forma correcta no es necesariamente sencillo, requiere mucho tiempo, y los resultados obtenidos pueden ser malos. Pero si se hace correctamente el azor querrá estar junto a usted, al puño. No tendrá miedo del cuero del guante, ni se debatirá intentando alejarse de usted todo el tiempo. Como el ave responde, no es necesario reducir su peso a niveles extremos.En conclusión: como resultado final, un ave sana, con menos estrés durante el entrenamiento, tendrá menos posibilidades de enfermar pues estará libre de estrés. Volará con un peso mayor, tendrá más fuerza y podrá capturar más piezas.Efecto colateral: es menos estresante para el cetrero entrenar y mantener al ave. Usted estará feliz, más relajado y será menos posible que termine con un divorcio, coronarias o depresión durante el entrenamiento, enfermedad y subsecuente muerte de su azor excesivamente estresado e inmunodeprimido.

Fin.
--------------------------------------------------------------------------------
Por Neil Forbes FRCVS
--------------------------------------------------------------------------------


Cetreria Lance "Arte & Practica"
www.cetrerialancearteypractica.blogspot.com

Entrenamiento Basico




A pesar de que cada Comunidad Autónoma dispone de una ley propia que regula la actividad cinegética de forma particular, hoy por hoy podemos afirmar que la captura de aves para cetrería está totalmente prohibido en todo el territorio Español.

POR LO TANTO LA ÚNICA MANERA DE ADQUIRIR UN AVE PARA CETRERÍA ES COMPRARLA A LOS IMPORTADORES Y CRIADORES ESPECIALIZADOS Y AUTORIZADOS.

Los principales pasos a seguir para empezar a practicar la cetrería son:

AMANSAMIENTO

Una vez que dispongamos de un ave, lo primero que tenemos que hacer es tratar de amansarla.

Para ello suele seguirse el siguiente método: al llevarnos al animal a casa lo dejaremos en vela durante dos o tres noches. En estos primeros días es conveniente que se encuentre siempre a su lado alguien que pueda socorrerle en caso de que le ocurra algo y para evitar cualquier problema lo mejor es colocar al ave lo más cerca posible del suelo; de esta forma evitaremos que se "cuelgue".

En ese tiempo deberemos darle muy poca comida, únicamente la necesaria para que no enferme, pero ni un gramo más. Además en esos días mantendremos al animal a oscuras, tapándole con una caperuza cuando haya algo de luz, de forma que el animal se acostumbre a vernos únicamente cuando come y a comer cuando no ve. Para darle de comer lo subiremos al guante (siempre con la caperuza puesta si hay luz) y de dejaremos dar unas picadas a un trozo de carne que tendremos en la mano.

El siguiente ejercicio de amansamiento deberá realizarse al aire libre para intentar que el ave pierda cualquier temor al ruido de la calle: coches, personas, sirenas... Para ello nos colocaremos en algún lugar seguro, vigilando que si tenemos "espectadores", éstos se mantengan en todo momento a cierta distancia para evitar cualquier tipo de accidente. Una vez que estamos seguros de ello retiraremos la caperuza al ave y emitiremos un chasquido que invite a comer.

Es conveniente que el ave no venga saciada al ejercicio, es decir, deberá tener algo de hambre ya que así responderá mejor a nuestros requerimientos. En cuanto a la comida la más adecuada es aquella que contenga huesos y plumas ya que de esa forma le costará más picotear y comer en ella, alargando considerablemente el ejercicio. Si notamos que se cansa de picotear en ella le daremos un poco de carne magra, pero sólo un poco, para después volver al roedero.

Repetiremos este ejercicio tantas veces como sea necesario hasta que el ave se acostumbre perfectamente y permanezca tranquilo ante el bullicio de la calle y la gente.

SALTOS AL PUÑO

Debemos entender este ejercicio como una "segunda fase". En consecuencia no podremos comenzarla hasta estar totalmente seguros de que el ave está completamente amansada y puede estar totalmente tranquila aún a pesar de que puedan existir ruidos, personas o animales cerca.

Comenzaremos a enseñar al ave para que venga a comer a nuestro puño en un lugar "seguro", es decir, en una habitación o similar en la que no podamos tener distracciones. Para realizar este ejercicio será necesario que el pájaro este con la suficiente hambre como para que mantenga toda su atención a la comida y no a lo que le rodea.

Una vez allí colocaremos al animal en su percha o banco y anudaremos la punta de la lonja al guante. En el puño colocamos un buen pedazo de carne que llame la atención del ave, pero a una distancia tal que no sea capaz de picotearle desde donde se encuentre, además le invitaremos a comer por medio de un chasquido. Al ver la comida el ave intentará conseguirla por todos sus medios y esto hará que estire el cuello al máximo tratando de alcanzar la sabrosa comida, al ver que con ello no es capaz, andará a lo largo de la percha o banco en un nuevo intento por alcanzar la carne.

Finalmente se decidirá a saltar sobre el guante, lo cual debemos entender que supone un enorme esfuerzo para el ave puesto que con el rompe la distancia establecida con el hombre. Este ejercicio deberá ser por tanto bien recompensado y la mejor forma de hacerlo es por medio de la comida, así que le daremos toda la ración de comida y dejaremos para el día siguiente el ejercicio, aumentando la repetición del ejercicio con el paso de los días.

El ejercicio deberá ser repetido tantas veces como se considere necesario para estar completamente seguros de que el ave lo hará siempre que se lo pidamos, es evidente que el aprendizaje viene por medio de la repetición. Debemos estar totalmente seguros de que el ave será capaz de responder al ejercicio en cualquier momento y lo estaremos en el momento en el que desde cualquier lugar en el que se encuentre el ave, permanecerá con la vista fija a nuestro guante.

--------------------------------------------------------------------------------
©Copyright 2002-2003 Cetrería en Madrid
--------------------------------------------------------------------------------



Cetreria Lance "Arte & Practica"
www.cetrerialancearteypractica.blogspot.com

Cuidados de aves de presa

Nadie mejor que nosotros podremos determinar si nuestra ave está o no sana. Comprobar que su comportamiento y su aspecto son los de siempre es determinante para saber en qué estado se encuentra el animal; por eso es tan importante estar pendiente de él en cada momento para poder advertir cualquier cosa que pueda considerarse anormal.

Existen una serie de pautas que nos ayudarán a determinar si nuestra ave se encuentra en perfectas condiciones. El aspecto general de un ave sana deberá ser el siguiente:

Ojos limpios y redondos.
Cera, párpados y patas de color amarillo o anaranjado.
Plumaje brillante.

Con la observación de estos puntos, deberemos prestar atención a los excrementos del animal ya que a través de ellos podemos llegar a determinar si existe alguna enfermedad (que de ser así será casi con total seguridad de carácter nutricional o alimenticio). Para saber si nuestra ave defeca en condiciones normales tenemos que observar una cosa muy importante, la parte blanca este mas o menos concentrada y la parte sólida tenga un color mas o menos marrón y este dentro del la parte liquida y blanca, la explicación mas sencilla es como la forma de un huevo cuando lo abrimos que esta la clara y la yema pues así tendrán que ser la excreciones de nuestro pájaro.

Si observamos que nuestro animal no cumple alguno de los puntos anteriores deberemos ponernos sobre aviso y extremar las precauciones y si se llegase a considerar necesario tendremos que ponernos en contacto con el veterinario para hacer una revisión.

-------------------------------------------------------------------------------

ALIMENTACIÓN

Según diferentes estudios realizados , el 25% de la mortalidad de aves de presa en cautiverio está causada por una mala alimentación. Además la mayor parte de las enfermedades que sufren estos animales están relacionadas con carencias nutricionales.

Con las aves, al igual que con cualquier ser vivo, siempre será mejor prevenir que curar y en consecuencia el cetrero deberá tomar medidas profilácticas para evitar la aparición de cualquier enfermedad.

Las medidas más adecuadas a tomar son las siguientes:

Mantener siempre el lugar en el que habita el animal en perfectas condiciones higiénicas.
Ejercitar al ave; al igual que el hombre, el ave precisa de cierto ejercicio para poder quemar el alimento.
Darle siempre una alimentación adecuada: la alimentación del ave dedicada a la cetrería deberá ser de muy buena calidad, en suficiente cantidad y también variada. La cantidad debe estar en relación directa con el tamaño del ave, así como con la actividad que desarrollo, su estado físico...Como referencia pueden tomarse los siguientes porcentajes:

Ave de peso entre 100-200 g.: 18-25% de peso vivo al día.
Ave de peso entre 200-800 g.: 7-11% de peso vivo al día.
Ave de peso entre 800-1.000 g.: 3,5-6% de peso vivo al día
De cualquier forma estos porcentajes son aproximados, el cetrero será quien determine la cantidad precisa que necesita el animal; lo cual deberá hacerse atendiendo a la actividad diaria realizada por el ave, a su condición física, salud... Puntos determinantes que nadie mejor que nosotros podemos conocer.

Los problemas nutricionales más comunes que aparecen en el ave destinada a la cetrería son los siguientes:

-Inanición: debida fundamentalmente a un abuso del ayuno para el entrenamiento del ave. Es de difícil diagnóstico puesto que puede presentarse de muy diversas formas: debilidad, plumaje erizado, anemia, emancipación..
-Descompensaciones de calcio-fósforo: tanto el calcio como el fósforo son dos elementos fundamentales en la alimentación del ave, si éstos faltan se presentan diferentes problemas de tipo óseo. Los signos que pueden presentarse más comúnmente son: encurvamiento de huesos largos, la cera, párpados y patas pierden su coloración típica y se presentan fracturas al mínimo esfuerzo.

Deficiencias de vitaminas A. B. D y E

Anemias

--------------------------------------------------------------------------------

LA MUDA

Es normal asustarse cuando por primera vez observamos que nuestra ave comienza a perder su plumaje. No debemos entender de inmediato que se trata de alguna enfermedad ya que puede ser debido a que el ave a entrado en su periodo de muda.

La súbita pérdida de plumas por parte de una nueva ave no debe ser motivo de alarma, de hecho existen algunos pájaros como los halcones que mudan su plumaje una vez al año, desapareciendo todas las plumas de vuelo que son sustituidas por otras nuevas.

Debemos ser conscientes de que no todas las aves mudan por igual, algunas ni siquiera llegan a perder todo el plumaje antes de que comience a salir el nuevo. Lo más habitual es que la muda se realice en primavera o verano, época en la que los pájaros necesitan volar menos para poder encontrar la preciada comida.

Un ave puede pasar la muda en su percha o banco sin ningún problema, si al hacerlo se encuentra en una habitación tranquila y apartada de distracciones el riesgo de que las plumas se rompan se minimiza lo cual es siempre mejor, estas habitaciones son llamadas cámaras de muda. Puede dejarse al ave sola durante todo ese periodo o bien acompañarle para darle de comer por lo menos dos veces al día; en principio esto último parece más adecuado ya que se mantiene siempre el contacto ave, al tiempo que también nos aseguraremos de que no olvide su entrenamiento

--------------------------------------------------------------------------------
©Copyright 2002-2003 Cetrería en Madrid
--------------------------------------------------------------------------------

Cetreria Lance "Arte & Practica"
www.cetrerialancearteypractica.blogspot.com

Higiene y salud

Para cualquier cetrero, las condiciones higiénico-sanitarias de sus aves han de ser una parte fundamental a controlar, si no quiere toparse con desagradables sorpresas y trata de tener a sus aves en las mejores condiciones para ejercer la caza con ellas.

Por este motivo, sobre todo en épocas de largos periodos de inactividad como la muda, es conveniente controlar en lo máximo posible las instalaciones y el entorno en el que el ave se desenvuelve diariamente.

Debemos tener en cuenta que las épocas de mayor riesgo para nuestras aves son precisamente los cambios de actividad a inactividad y viceversa.

El agua es una parte fundamental a controlar, ha de ser siempre potable y debemos cambiarla muy a menudo, evitar en la medida de lo posible que se contamine con las deposiciones del ave, restos de comida, plumas, etc.; cierto es que nuestras aves no beben demasiado y más bien la usan para bañarse, pero un agua contaminada puede ser modo de transmisión de enfermedades a nuestras aves, simplemente con un ave que moja sus garras y acto seguido va a comer, todos los microorganismos que estaban en el agua pasan directamente a su aparato digestivo, no hace falta ni tan siquiera que beba de ella. Por eso, los baños han de ser materiales fácilmente limpiables y lo menos rugosos posible.

En las instalaciones, algo que debemos tener en cuenta siempre es la limpieza exhaustiva, la mejor solución para evitar problemas, en todas y cada una de aquellas partes que sean susceptibles de crearlos, desde el simple suelo hasta los posaderos, sobre todo en una zona muy húmeda como es Galicia uno de los problemas con los que podemos topar si no tenemos las precauciones necesarias es el de la Aspergilosis, las esporas de este hongo se encuentran de forma natural en el medio ambiente (no es difícil encontrarlo en montones de estiércol o materia orgánica vegetal en descomposición) y se reproduce con gran facilidad en ambientes húmedos y con un medio orgánico rico en nutrientes, de ahí la importancia de suelos siempre limpios y con sistemas que eviten la proliferación de hongos, evitando en la medida de lo posible las grandes acumulaciones de defecaciones, así como cualquier tipo de hierba seca, paja, etc. que sea susceptible de humedecerse y convertirse en caldo de cultivo del hongo.

Otro de los puntos a tener en cuenta, son los posaderos, estos a ser posible deberán ser de césped artificial, ya que al contrario de la madera, este es un material que no favorece la proliferación de bacterias y otros organismos nocivos para la salud de nuestras aves, asimismo es interesante que las aves no coman habitualmente sobre ellos, puesto que estaríamos creando un caldo de cultivo ideal con los restos de comida que se depositarían ahí, la costumbre de algunos cetreros de dar de comer a sus aves en sus alcàndaras o bancos, es algo que debemos desterrar ya que a la larga, nos creará problemas con la salud de los pájaros, dado que estarán con sus manos asentados sobre verdaderas colonias de enemigos potenciales, a la espera de la mas mínima herida por donde entrar al organismo de nuestra ave.

Las medidas preventivas como la limpieza y desinfección periódicas de bancos y alcándaras nos garantizarán las condiciones higiénico-sanitarias de nuestras instalaciones.

Algunos endoparásitos como los coccidios pasan una fase donde sus huevos permanecen adosados a los tallos de la hierba, por esta razón es interesante que nuestras aves tampoco se alimenten encima de ella y también es importante rotar a nuestras aves en el jardín, cambiándolas de sitio a menudo y evitando zonas donde haya estado un ave enferma. Cambiando periódicamente la ubicación de los bancos en el jardín también conseguiremos evitar la autorreinfestacciòn de un ave que haya estado parasitada por coccidios.

Siguiendo con las buenas costumbres, algo importantísimo para la buena salud de nuestros amigos alados es la alimentación, sin entrar en los aspectos nutricionales, podemos crear unas rutinas que nos ayuden a mejorarla en la medida de lo posible . Para la conservación de los alimentos, podemos recurrir a la refrigeración o a la congelación de los mismos, si bien la refrigeración tiene grandes ventajas a la hora de mantener todas las propiedades de los alimentos, no podemos mantenerlos mas allá de unos días con este sistema, por eso muchos de nosotros recurrimos a la congelación, pero con ella debemos tomar algunas precauciones; si nos decantamos por el método de alimentar a nuestras aves con productos congelados, debemos adquirirlos ya en este estado y no congelarlos nosotros en el congelador de casa, puesto que el sistema de estos es de conservación y no ofrece buena calidad a la hora de congelar los alimentos.

Sobre todo debemos tener mucho cuidado a la hora de la descongelación, muchos cetreros acostumbran a descongelar los alimentos en agua caliente y otros acostumbran a simplemente dejar que se descongelen lentamente en cualquier zona, esto debemos evitarlo a toda costa, lo ideal será realizar una descongelación lenta en el frigorífico de casa, sacando del congelador lo que usemos el día siguiente y depositándolo en el frigorífico; con ello conseguiremos la no proliferación de bacterias en la comida que al haber sufrido un proceso de congelación es más propensa a ello. También debemos tener en cuenta que una vez descongelada, no podremos volver a congelarla y debemos rechazar los sobrantes.

La mejor regla para los alimentos congelados es congelación rápida a bajas temperaturas y descongelación lenta en el frigorífico.


Cetreria Lance "Arte & Practica"
www.cetrerialancearteypractica.blogspot.com

Cetreros del Valle de México



El Grupo Cetreros del Valle de México recientemente cumplió su décimo segundo aniversario. Muchos han sido los capítulos que en el transcurso de estos años han escrito sus asociados en su firme convicción por perpetuar un arte milenario y heredar a las generaciones futuras la pasión y el compromiso que se adoptan al integrarse en un acto de comunión con una ave de presa.

La filosofía que gestó a esta agrupacion nos mantiene en la perenne tarea de conservar el entorno natural, preservar los valores ecológicos que dan sustento al medio ambiente y legar el conocimiento que modestamente pueda contribuir a fortalecer el equilibrio de un mundo que sufre las consecuencias de la explotación desmedida de sus recursos.

Nuestra labor apenas comienza. De hecho en actividades como la nuestra no existen plazos definidos para determinar el final del horizonte. Cetreros del Valle de México propone dar un vigoroso impulso a las acciones que justifican nuestra presencia a fin de otorgar a la cetrería mexicana la proyección internacional que requiere para ocupar la posición que dignamente, estamos convencidos, podemos ganarnos a pulso.

Un esfuerzo que apuntala esta meta lo constituye precisamente RAPAZ, órgano informativo que tras cinco años de estar en circulación ha logrado cabalmente reflejar el sentir de los cetreros mexicanos, divulgar su sapiencia y convertirse en un foro en donde se pueden compartir y exponer abiertamente las ideas de quienes nos dedicamos a esta noble actividad.

RAPAZ representa un legítimo esfuerzo editorial que resuelve las necesidades inmediatas de información para los cetreros mexicanos y constituye una voz con capacidad de convocatoria que intrega el trabajo y la voluntad de los interesados en la misión que compartimos quienes formamos parte del Grupo Cetreros del Valle de México: la conservación como premisa inescindible de la vida.

A nosotros, los cetreros que desarrollamos esta actividad nos corresponde dignificar su imagen. Somos conservacionistas de primera línea que no buscamos ningún tipo de reconocimiento. Asumimos con responsabilidad este compromiso que enfrentamos para demostrar que somos una pieza sustantiva y probablemente el eje vertebral en donde descansa la principal oportunidad para preservar estos recursos naturales que dispone nuestro planeta.

La brecha ya fue trazada por connotados cetreros como Renz Waller o el maestro Félix Rodríguez de la Fuente, entro muchos otros. Sigamos sus ejemplares pasos para proyectar a la cetrería mexicana como digna representante de la labor realizada en nuestro continente y ayudemos a la naturaleza a preservar los eslabones que de hecho sostienen a este mundo.

Si bien es cierto que no contamos con los mismos recursos económicos con los que disponen otras naciones, la cetrería mexicana alcanza ya los más altos estándares de calidad y proyección.

Ya nos hemos trazado metas ambiciosas que dan sustento a nuestras acciones: estableceremos contacto con otras organizaciones civiles para disponer de la infraestructura adecuada para rehabilitación y reproducción en cautiverio de las rapaces, promover campañas intensivas de comunicación para fomentar la conservación de las diferentes especies, contactar con cetreros de otras latitudes para aumentar nuestra experiencia y el acervo de información, así como reintroducir el mayor número de ejemplares a su medio natural. Todo ello implica esfuerzo, pero los cetreros mexicanos tenemos la capacidad y la entereza para emprender esta impostergable tarea.

visitanos: http://www.geocities.com/RainForest/Jungle/5814/
--------------------------------------------------------------------------------
Gumersindo Esquer No. 51 • Col. Asturias • México, D.F. • Tel 04455 1840-1348
Grupo Cetreros del Valle de México, A.C. / 2008

Por Jaime Ramón Villagrana Labastida

--------------------------------------------------------------------------------

Cetreria Lance "Arte & Practica"
www.cetrerialancearteypractica.blogspot.com

Pretextos mas usados por los halconeros para justificar sus ineptitudes



1. ESTA GORDO
2. NO ESTA IMPUESTO A TUS PERROS.
3. NO HE TENIDO TIEMPO DE SACARLO.
4. NO PUEDE VOLAR.
5. NUNCA HA SALIDO DE DIA.
6. NUNCA HA SALIDO DE NOCHE.
7. ES BIEN NECIO.
8. ES QUE LE ACABO DE CAMBIAR DE GUANTE.
9. ES QUE NUNCA SALGO ACOMPAÑADO.
10. ES QUE APENAS SE ESTA RECUPERANDO (ESTABA ENFERMO)
11. NO LO SOLTE, SE ME SALIO DEL GUANTE.
12. ES QUE NO ESTA ACOSTUMBRADO A LOS PERROS.
13. ES QUE NO ESTA ACOSTUMBRADO A LA CAPERUZA.
14. ES QUE FELIX DECIA...
15. ES QUE HARRY DECIA...
16. NO SE QUE LE PASA.
17. AYER ESTABA BIEN...
18. ES QUE LE GUSTABA MUCHO VOLAR (POR ESO SE FUE).
19. YO SOLO LO BAJE DE PESO...
20. ES QUE NO ESTA ACOSTUMBRADO A LOS AUTOS.
21. ASI SE PONE SIEMPRE QUE SALIMOS...
22. ES QUE EN LA CASA CASI NO TOMA AGUA.
23. ES QUE ESTOS PAJAROS SON SOLO PARA EXPERTOS...
24. SI ESTA MUY FLACO, ES PORQUE SI LE DOY MAS DE COMER NO ME RESPONDE.
25. ESTA BIEN LOCO...
26. YA VES? TE DIJE QUE NO TE ACERCARAS!!
27. YA VES ? POR TU CULPA!!
28. ES QUE HA ESTADO CAZANDO TODA LA SEMANA Y ESTA CANSADA -POR ESO NO BAJA-.

(CORTESIA DE MIGUEL ANGEL GARCIA)

FRASES CELEBRES

1. AHORITA VAS A VER COMO BAJA...
2. CREO QUE VOY A TENER QUE IR POR ELLA...
3. DE HABER SABIDO QUE SE IBA A ESCAPAR LE QUITO LOS CASCABELES

TIENES ALGUNAS FRASES O PRETEXTOS QUE TE GUSTARIA VER PUBLICADOS?,
MANDALOS A ESA DIRECCION:

othon_anatum@yahoo.com(CopyrightOthónMojicaDR.)
Othón Mojica Purchasing Grammer Mexicana S.A. de C.V.
Tel. 01 (442)2-38-44-41
Fax.01(442)2-38-4491



Cetreria Lance "Arte & Practica"
www.cetrerialancearteypractica.blogspot.com

Control Biológico con aves de presa

Una especie se considera plaga cuando obstaculiza las actividades del ser humano y su impacto está en directa relación con el daño causado. De este modo un control de la plaga es, un control del daño.
El control biológico es un tipo de control de plagas que considera a un agente biológico como mecanismo de control de las poblaciones generadoras del daño. Para planificar el control biológico de una plaga se deben considerar los siguientes pasos fundamentales: a) delimitación y cuantificación del daño antrópico causado por la(s) plaga(s), b) identificación documentada e inequívoca de la especie sindicada como plaga, c) conocimiento de la bioecología de la plaga, d) conocimiento de la bioecología de sus depredadores, e) diseño, implementación y evaluación de la estrategia de control.

De las aves rapaces que depredan sobre pequeños mamíferos considerados plagas, hemos escogido tres especies: la lechuza blanca (Tyto alba), el tucúquere magallánico (Bubo magellanicus) y el milano bailarín (Elanus leucurus).

Artificios para atraer aves rapaces

Posaderas


Son altamente recomendables las posaderas, tanto para rapaces diurnas como para rapaces nocturnas. Son eficaces para especies que suelen cazar roedores desde posaderos elevados cerca de campos abiertos o en el límite de los bosques. Se recomiendan posaderas fabricadas con varas de eucaliptos a una altura de 3 metros con un travesaño de 2 metros. La porción de la vara que se entierra se debe tratar con un protector como carbonileo o en su defecto aceite quemado, para aumentar la vida útil del artificio.

Arboles de la fauna

Una práctica recomendada, esta vez para manejo silvícola en bosques nativos, es marcar aquellos árboles que poseen huecos o signos que han sido usados en la nidificación de aves rapaces, identificándolas como arboles de la fauna. Se debe proteger un radio de 100 metros alrededor de los sitios de anidamiento, restringiendo toda actividad de perturbación, especialmente en los meses de reproducción.

Comederos


Varias especies de aves rapaces requieren de un espacio, en altura, para despedazar sus presas y alimentarse con tranquilidad.

Para satisfacer esta necesidad y ante la carencia de árboles con ramas gruesas, se pueden instalar comederos artificiales, los que pueden estar instalados sobre ramas de árboles o directamente montados sobre un poste de madera.

Los comederos se pueden construir en madera no cepillada y rectangulares, con dimensiones de 1 x 1 metro y firmemente clavadas a un poste de 4 x 4 pulgadas.

Asimismo, los comederos deben estar firmemente enterrados para evitar oscilaciones con el viento.

Casas anideras

Las casas anideras son artificios que se instalan para ofrecer huecos para nidificar. Simulando de la mejor manera posible las condiciones naturales se busca atraer a las aves objetivos para que puedan reproducirse en forma efectiva.

Sugerimos usar madera rústica, de 20 mm, lo que asegurará una adecuada aislación térmica, en lo posible debe contener restos de corteza. Sin embargo deben eliminarse las astillas, que pueden dañar las aves, el mismo cuidado se debe observar con los clavos, que no deben sobresalir y representar peligro. Una buena construcción no debiera permitir el ingreso de agua, sin embargo pueden practicarse algunas perforaciones con taladro en la base, para que escurra la eventual agua que pudiera ingresar en un temporal de lluvia.

Instalación de las casas anideras

· Epoca:
Durante el mes de agosto.

· Abertura:
Orientada hacia la salida del sol, sin estar expuestos a los rayos directos del sol.

· Exposición:
Debe evitarse la exposición de la abertura a los vientos predominantes.

· Altura:
5 metros de altura.

· Densidad:
No es posible proponer sin estudiar el hábitat ocupado, incluyendo una estimación del alimento disponible. Si la densidad de roedores es alta se pueden instalar unas 5 casas anideras por hectárea y si la densidad de roedores es baja dos por hectárea. Se recomienda instalar las casas separadas equidistantemente por unos 70-100 metros.

· Marcaje:
Con un número correlativo en la base de la construcción. Este número será ingresado a una planilla en que se registrarán las coordenadas geográficas, obtenidas con un instrumento de posicionamiento geográfico (GPS), las características del hábitat, etc.


Instalación de una Casa Anidera



En zonas sin árboles se instala firmemente enterrada un poste de 4 x 4 pulgadas con una elevación de 3 metros.
Revisión de las casas anideras para:
1. Evaluación de nnefectividad.
2. Control operativo.
3. Mantención y nnReparaciones.



Cestas y plataformas

Diseñadas para rapaces que no requieren de huecos para anidar, se colocan en grandes árboles a unos 5 m de altura. Las cestas pueden ser fabricadas de mimbre o de alambre trenzado, con un diámetro de 70 centímetros. Las plataformas pueden construirse formando un rectángulo de 50 x 50 centímetros, con tablas de 1 pulgada espesor por 5 de ancho, cubriendo el centro con malla para gallinero con un lúmen (abertura) de 1 centímetro.



Las plataformas se instalan árboles o a falta de ellos, en la cima de un poste, sólidamente enterrado, con un techo protector del sol excesivo y la lluvia. Estos artificios son transitorios, ya que es más barato y natural plantar algunos arboles nativos de rápido crecimiento (coigues o robles) junto a la plataforma, de modo que cuando el árbol sea suficientemente fuerte, la plataforma se trasladará a él y de paso se elimina el techo. Todo el sistema deberá estar debidamente cercado para evitar perturbaciones humanas y señalizado con textos que promuevan la conservación de las aves rapaces que se pretenden atraer.

Mitigación de la mortalidad

La longevidad de la lechuza blanca en la naturaleza se ha estimado en 2 a 3 años (existen registros de 8 años), sin embargo su sobrevivencia es baja, con una mortalidad al primer año que va del 65 al 75%.
Como en todo nido los polluelos están expuestos a la depredación, tanto de otras aves como de mamíferos (guiñas, gatos domésticos) y reptiles (culebra de cola larga).
Si la depredación es severa las aves abandonarán las casas anideras e incluso el territorio. Para proteger el nido se proponen diversos artificios.


Protectores para casas anideras.

Monitoreo de plagas y controladores

Para establecer el éxito del control biológico se está realizando un seguimiento en dos planos: variaciones en la densidad y abundancia de roedores y estudio de egagrópilas.

Programa de Control Biológico

A partir de 2000 el Centro de Estudios Agrarios y Ambientales implementó un programa de control biológico de largo plazo de las poblaciones de O. longicaudatus mediante: a) instalación de artificios (casas anideras, posaderas y comederos) en la zona centro y sur de Chile (Reserva Nacional Lago Peñuelas en la V Región, Contulmo en la VIII Región, Parque Nacional Conguillío y El Prado en la IX Región y Punucapa, Curiñanco, Guacamayo e Isla del Rey en la X Región, b) monitoreo de micromamíferos (V y X Región), c) recolección y estudio de egagrópilas (todas las localidades), d) Capacitación de funcionarios de servicios públicos (e.g., Corporación Nacional Forestal, Servicio de Salud, Postas Rurales), e) educación ambiental en escuelas rurales de las localidades y f) producción de materiales didácticos de difusión masiva (e.g., afiches, paneles pedagógicos, cassettes con vocalizaciones de aves rapaces, cajas demostrativas y diaporamas).llamada caja de herramientas

La evolución de este programa de control es asumido, simultáneamente con el estudio de las poblaciones de sus presas y el estado del habitat, como variación en el uso del suelo, pérdida de habitat, efecto de artificios, impacto de la perturbación humana sobre el éxito reproductivo, etc. todo esto permitirá llevar los antecedentes en un Sistema de Información Geográfico (SIG) de modo que se pueda construir un modelo predictivo de las tendencias poblacionales de presas y depredadores.

Diseño del manejo de hábitat

Después de aplicar una encuesta estructurada, que tuvo como objetivo establecer la actitud y conocimiento de los habitantes rurales hacia las aves rapaces, se realizaron talleres abiertos para registrar información sobre la existencia de estas aves en las localidades. Posteriormente se realizaron censos y observaciones exhaustivas para seleccionar aquellas cuadrículas en las cuales no habían registros de lechuzas, tucúqueres y milanos bailarines.
En las localidades donde se registraron anidamientos naturales, se procedió, con esos árboles, como "árboles de la fauna", georeferenciándolos y tomando las medidas conservacionistas anteriormente indicadas.

En las áreas sin registros de las aves rapaces objetivo se instalaron casas anideras, posaderas y comederos, esto debido a que los comederos pueden ser usados indistintamente para alimentarse o posarse, por lo que la oferta de perchas (sensu lato) es igual a la de las casas anideras. Los comederos están desplegados en menor número ya que se orientados, principalmente a las aves rapaces diurnas, que ingieren sus presas en altura. Algunos comederos están emplazados entre ramas de árboles, de modo que cumplan, además, la finalidad de ofrecerse como plataformas para anidamiento de milanos bailarines.

Seguimiento de los artificios y poblaciones de aves rapaces



Estamos realizando un seguimiento de los artificios y de las poblaciones, de roedores y aves rapaces desde octubre de 2001. También se está desarrollando un estudio territorial en Sistema de Información Geográfico (SIG) que considera las siguientes capas de información: a) carta base (topografía, red hídrica, red caminera), b) carta de uso del suelo, c) carta de hábitat para roedores plaga, d) carta de riesgo a hantavirus, e) carta de registro de aves rapaces (censos, observaciones y signos) f) carta de localización de artificios para aves rapaces. Para los censos acústicos de aves empleamos vocalizaciones grabadas, reproducidas y amplificadas con un megáfono.

--------------------------------------------------------------------------------
Centro de Estudios Agrarios y Ambientales (CEA)- Valdivia

--------------------------------------------------------------------------------

Cetreria Lance "Arte & Practica"
www.cetrerialancearteypractica.blogspot.com

Principios

El primer principio es que no debes engañarte a ti mismo - y tú eres la persona más fácil de engañar. Richard Feynman (1918 - 1988)
[Estos] son mis principios, y si no te gustan... bueno, tengo otros. Groucho Marx (1890 - 1977)

La buena cetrería debe ser simple, económica, apropiada, exitosa, y (cuando menos a veces) bella. Debe ser encausada a alcanzar todas esas virtudes al mismo tiempo. Cualquier componente de mi cetrería corre el riesgo de ser juzgada contra ese estándar -- mi elección de halcones y presas, de cazaderos y horario de caza, de equipo y técnicas de entrenamiento. Algunas elecciones se quedan cortas de alcanzar todos los criterios, pero estoy mejorando. Hubo tiempos en el pasado cuando mi cetrería no alcanzaba ninguno de ellos.

Mis criterios se traslapan e intersecan un poco. También son vagos (¿qué es bello o apropiado?) y tal vez convenencieros. Puedes preguntarte porque “deportiva” no esta listada entre ellos (Yo mismo me lo pregunto): Podría ser que eso va sin decirlo. La cetrería es difícil - aún cuando es fácil. Siempre ha estado en entre las mas justas, más deportivas y menos explotadoras maneras de matar presas. Es auto-limitante de muchas maneras.

…Lo anterior esquiva el punto. Al final, la calidad deportiva de la cetrería tiene que complementar los demás valores (económica, apropiada, exitosa, etc.); La cetrería no puede ser tan deportiva que llegue a no ser exitosa. Y el halcón no puede ser forzado a considerar los aspectos deportivos de la misma. Lo mejor que puedo hacer es evitar sobre-aventajar la presa con tecnología, y estar dispuesto a trabajar tanto como el halcón en el campo. Dado lo anterior, uno no puede darse el lujo de sentirse culpable por el éxito.

Para ayudar a desmenuzar algunos de esos criterios, aquí están algunas preguntas que debes contestarte:

Sobre Simplicidad: ¿Cuantas partes en movimiento tiene mi plan? ¿Puede funcionar si quito alguna de esas partes? ¿Puedo ponerlo en acción sin ayuda? ¿Funciona en cualquier clima? ¿Es la elección mas obvia o necesita justificación?
Sobre Economía: ¿Tengo tiempo para esto? ¿Tengo los recursos (dinero, contactos, equipo, movilidad) para mantenerlo indefinidamente?
Sobre lo Apropiado: ¿Mi plan considera las condiciones locales? ¿Es este el halcón correcto para las presas que hay por aquí? ¿Para este clima? ¿Soy el tipo de persona que puede hacer esto aquí?
Sobre el Éxito: ¿Estoy atrapando presas? ¿Me estoy divirtiendo?
Sobre la Belleza: ¿Vendría aquí si no estuviera cazando? ¿Traería a mi familia a este lugar? ¿Qué lances recuerdo mas claramente? Cuándo hago una pausa o mientras come el halcón, ¿qué es lo que veo?
Sobre lo Deportivo y El Reto: ¿Hay lugar para mejorar? ¿Es la caza una rutina? ¿Estoy trabajando o la voy pasando?

Sobre Adquirir un Nuevo Halcón

Como dijo T.H.White, no puedes ser descuidado cuando se trata de un halcón. Debes considerar todo previo a su adquisición y tu razonamiento detrás de cada una de esas consideraciones debe ser muy sólido. El hacerlo de otra manera te llevara al fracaso, lo anterior -aunque parezca increíble- parece no molestar sobremanera a la mayoría de la gente. Si tu estas en esa minoría que espera el éxito con tu nuevo halcón, debes prepararte.


Preparación mental: Algunas preguntas básicas que debes contestarte:



Siendo práctico con mi caza, ¿Necesito un nuevo (o Segundo o diferente o mejor) halcón del que tengo ahora? ¿Por qué?

Si no necesito este nuevo halcón ¿simplemente lo quiero, y es ese motivo suficiente?

¿He volado o cuando menos visto como se vuela esta especie? Si no, ¿Tengo alguna fuente confiable de información impresa o un buen maestro que me guíe?

¿Voy a hacer personalmente el trabajo de adquirir el pájaro? (Encontrar el nido, subir al árbol, atrapar el pasajero, investigar al criador, pagar el pájaro de mi dinero, etc.) ¿o será un regalo? Si es un regalo, ¿volaría este tipo de ave esta temporada si no fuera un obsequio?

¿Hay suficiente de la presa apropiada para este halcón por aquí? ¿Cómo lo sé - he cazado estas presas antes? ¿La estoy cazando ahora? Si la estoy cazando ahora, ¿Cómo van a mejorar mis oportunidades contra ella con este nuevo pájaro?

¿He volado antes mas de un pajar a la vez? Si así fue, ¿quede satisfecho con su desempeño?

¿Tengo el tiempo para volar a este nuevo pájaro diariamente? Si no, ¿Qué tan seguido? ¿Será ese tiempo suficiente para ver realizado su potencial?

¿Espero realizar completamente el potencial de esta ave? Si no, ¿Por qué no? Si es así ¿impactará ese esfuerzo el volar varios halcones a la vez?

¿El tiempo que pase volando mi nuevo halcón impactara negativamente el desempeño de mi viejo halcón?

¿Qué será del nuevo halcón si decido que ya no lo quiero?

¿Qué será del nuevo pájaro si sufre alguna herida grave?

¿Por qué ahora? ¿Por qué esta temporada? ¿Por qué este pájaro?

Preparación física: Lo que necesitaras...


Instalaciones apropiadas y suficiente equipo (Ej. Cuando menos suficiente para armar a los halcones y suficiente para hacer repuestos)

Suficiente comida (Para mantener y entrenar si la caza no es exitosa de inmediato)

Espacio en el congelador.

Bendición de la familia, si la tienes, para usar ese tiempo y espacio extra; bendición de tu empleador para obtener la flexibilidad de horario de ser necesario.

Transporte confiable.

Hay mas consideraciones, algunas de las cuales difieren de un halconero a otro. A todo lo anterior no hay respuestas correctas o definiciones textuales, excepto que debes conocer tus limitantes . Si encuentras que después de una reflexión honesta puedes justificar un halcón nuevo, entonces andas mejor que la mayoría. De hecho, andas mejor de lo que yo anduve cuando menos los primeros diez años que estuve en este deporte.

Lo De Adeveras


Una descripción muy general de un buen cetrero.


Caza lo mas seguido posible, no menos de cuatro veces por semana. Halconeros de fin de semana pueden no ser “mascoteros”, como tal, pero su cetrería va a sufrir con ese horario.

Hace sacrificios por su deporte; deja algunas cosas de lado para hacer tiempo y espacio para cada pájaro. El prueba que la cetrería es mas un estilo de vida que una actividad.

Busca mejorar su práctica y pide ayuda cuando la necesita. Debe buscar y apreciar la buena instrucción.

Valúa cazar y atrapar presas, no solo en lo abstracto, sino como prueba de su propio esfuerzo y logro.

Muestra un interés y apreciación por su deporte mas allá de cualquier ave en su posesión, sin importar que tanto ame a ese pájaro. Siempre esta preparado para liberar o transferir el halcón si ya no puede practicar el deporte.
Esta no es una lista completa, pero en mi opinión cualquiera que cumpla con la descripción arriba mencionada puede considerarse un cetrero “de adeveras”. Hablando específicamente de cuantas presas debe cazar, numero que, por si mismo, no es una medida confiable, haré notar que un halcón entrenado, bien volado, debe acercarse a un promedio de una atrapada por salida (esto es solo por decir que la expectativa e intención debe ser la de atrapar algo en casi todas las salidas de caza). Puede haber algo de holgura para los halcones recién hechos o para los muy jóvenes o los muy difíciles, y también para las presas complicadas. Pero si al final de la temporada, los pájaros de un halconero no se acercan a esta marca, encontraras que ha estado fallando en una o más de las cualidades mencionadas arriba.

Temas Controvertidos


Opiniones … Todos tienen una.
Anon

Los cetreros aman la controversia. Esta es excelente para debatir al calor de unas cervezas después de un largo día de caza y los “chats” de Internet están llenos de ella. Afortunadamente este deporte no carece de temas controvertidos. Aquí les presento algunos de ellos y mi postura en este momento sobre los mismos. Tal vez leyendo algunas líneas de ellos puedes decidir si quieres continuar leyendo el resto de esta pagina.


“Criadores de mascotas”: Un peyorativo obvio entre cetreros, pero mucho mas difícil definir en términos objetivos. El problema es que algunos “cetreros” mantienen rapaces ostentándolas como aves de caza, y sin embargo nunca las vuelan a presas o lo hacen rara vez y sin ningún éxito temporada tras temporada. Intuimos que el propósito principal de ese “cetrero” es mantener esa ave para engrandecimiento personal o entretenimiento. Hablando de manera general, mientras mas grande el pájaro en cuestión, mas grande la sospecha. Si al “cetrero” se le encuentra dando discursos en las comidas de su club Rotario con un águila en el puño o en grandes y coloridas fotos del periódico local, estas sospechas quedan usualmente confirmadas. No nos gustan los “Criadores de mascotas”, aun y cuando el hecho de que los pájaros exitosos y trabajadores también inflan el ego de sus dueños, proveen entretenimiento y a veces son fotografiados para el periódico local no parece molestarnos tanto.

Stephen Bodio observo de los cetreros que estos esperan que los otros “paguen sus cuotas” (N. Del T.: Lo anterior no se refiere a económicamente pagar sino mas bien a trabajar por si mismo y hacer el esfuerzo antes de recurrir a pedir ayuda). Ser conocido como un “verdadero cetrero” es fuente de orgullo porque representa un trabajo muy duro, habilidad y éxito en algo que es muy difícil; es mucho mas sencillo hablarle a un grupo de Boy Scouts sobre cazar con halcones que cazar con un halcón exitosamente. El que algunos “cetreros” presuman estos logros sin haberlos hecho - aceptar las palmas y admiración (aun siendo huecas pues provienen de una audiencia de ignorantes) - sin haber hecho el trabajo real de la cetrería, es en el mejor de los casos fastidioso. A mi esto me fastidia y a veces me hace enojar.

Eric Edwards ve este conflicto como natural. Escribe que los cetreros “son competitivos por naturaleza, involucrados en una actividad o deporte no competitiva. De alguna manera tratan de diferenciarse del otro siendo mejor que el. Si estuviéramos todos en una duela de baloncesto o corriendo una carrera, ese orden seria muy claro y no habría discusión al respecto.”

Lo anterior sugiere otra verdad: Visto incluso a corta distancia, la diferencia entre mi mismo y el cetrero “mascotero” promedio es leve. Amo a mi halcón. Tiene un nombre. Me enorgullece. Se lo muestro a Boy Scouts. El hecho de que el y yo cazamos tan seguido como nos es posible es solo de importancia para mi.


Pruebas del Aire: La competencia pura usando halcones entrenados y palomas mensajeras para evaluar en términos estándar los elementos del lance. Estoy muy seguro de que esto no es cetrería. Es mas una cruza entre las pruebas de campo caninas y las carreras de caballos. Es probablemente la inevitable extensión del gusto humano por la competencia, las apuestas, la crianza selectiva de animales y los deportes de espectador. No estoy en contra de esto; pero no le llamen cetrería.

Cetrería en Pandilla: No estoy seguro de que vayamos a estar de acuerdo en una definición para esto. Creo que el termino se aplica generalmente a cualquier tipo de cetrería usando mas de una Aguililla de Harris al mismo tiempo, definitivamente tiene una connotación negativa. He pasado casi todo mi tiempo en la cetrería participando (si no es que practicando) la caza con múltiples Harris, no veo la razón para la negatividad. La caza en grupo (un mejor termino) puede ser tan buena o mala, practica o imposible, fructífera o fracasada como cualquier otro tipo de cetrería. Cuando se hace bien, puede ser sublime.

Capturas Múltiples: Cualquier cantidad de capturas superior a una por cacería. Otra vez connotaciones negativas... Y otra vez hay intercambios: Continuar cazando después de que el halcón ha hecho una captura puede ser emocionante, apropiado y deportivo, totalmente aceptable para el ave (hasta benéfico) y por demás practico en términos de echar alimento al morral. También puede sacar lo peor que hay en un cetrero y en alguna circunstancias dañar su relación con el halcón. Son la habilidad, práctica y actitud las que hacen la diferencia, las capturas múltiples por si solas no son intrínsecamente malas.

Escuelas de Cetrería: Las operaciones comerciales utilizando halcones entrenados y (casi siempre) presas de escape para entretener al cliente con una especie de experiencia eco-turística y tal vez instruirles sobre algunos principios básicos de cetrería. Yo preferiría que estos grupos emplearan cetreros con licencia para cazar presas salvajes, permitiéndole al cliente que los siguiera y participara (levantando las presas o manejando a los perros). Cada cliente tendría que comprar una licencia de corto plazo al estado. Si no hay capturas, pues no las hay - por eso se llama “cacería”, ja ja. Esto al menos sería una verdadera muestra de la cetrería en acción; si alguien esta dispuesto a pagar por esto, se le debe permitir a alguien mas mostrárselo.

Presas de Escape: La presentación de un animal vivo en cautiverio a un halcón entrenado con la intención de que el primero sea capturado y muerto o cuando menos perseguido. No hay manera de exponer lo anterior y hacerlo sonar bien. Los escapes son raramente necesarios, pero siempre son útiles. Pero, mientras el animal cautivo sea muerto de manera rápida y este bien mantenido mientras vive, y mientras su uso no sea elevado al estatus de cacería, y mientras el cetrero se motive a descontinuar su uso lo mas pronto posible, yo no me opondré a esto.

Adicionalmente: son alguna vez las presas de escape lo mismo que las salvajes? Los escapes nunca se comparan con las presas salvajes, pero no todos los escapes fueron creados iguales. Las diferencias en como fueron criadas (o a veces, como fueron capturadas) y presentadas al halcón llevan a enormes diferencias en la distancia, efecto y “calidad” del lance. A un extremo del espectro, el animal liberado puede solo aletear brevemente o dar algunos paso antes de que el halcón lo capture. En el otro extremo la presa puede ser tan capaz o presentada con tal ventaja que el halcón no tendrá oportunidad de atraparlo.

Aunque el primer ejemplo parece de mal gusto, hay circunstancias bajo las cuales esta experiencia puede ser beneficiosa al desarrollo de un halcón. El hacerlo una o dos veces, puede incrementar enormemente la confianza de una halcón joven o tímido, y motivarlo a perseguir con mas animo las presas salvajes (pero si se hace con demasiada frecuencia, tiende a tener el efecto opuesto y a hacer al halcón perder el interés por cualquier presa que no sea de escape).

Y, que pasa si el escape es “de los buenos?” Que tal si fue criado en un corral gigante y sale de la mano o del lanzador como un misil? Que pasa si los escapes son tan capaces que el halcón falla regularmente? El pináculo de los lances a los escapes son las palomas mensajeras fuertes volando sobre su territorio nativo; buenas mensajeras liberadas en terrenos familiares a ellas casi nunca son atrapadas. Este hecho sugiere la razón principal por la cual aun los mejores escapes son pobres sustitutos de las presas salvajes: Un animal “en su hogar” es mucho mas capaz de defenderse y eludir la captura que uno, aun sano y en condiciones optimas, que se encuentra a si mismo en un lugar nuevo y bajo presión. Annie Dillard escribe que “las cosas fuera de su lugar están mal”, y esto se aplica bien a los escapes. Aun los estorninos y las palomas, recién atrapadas con red y liberadas momentos después en el campo de entrenamiento pierden tanta habilidad por estar fuera de lugar que sus tremendas capacidades de vuelo y estamina son casi nulificadas. Sus capturas son casi un hecho y en un lance en línea recta. Los beneficios de estos lances para el halcón y el cetrero son debatibles desde un punto de vista practico y deportivo. Para leer un argumento mas “espiritual” en contra de esto, vean el próximo punto.


Capturar y Liberar: El acto de liberar presas (usualmente patos y conejos) después de retirárselos a un halcón entrenado que las ha atrapado. Este punto de hecho suena bueno, pero no lo es. Primero, es Ilegal (N.del T. En EUA) - las leyes federales y estatales requieren que se tomen todas las medidas posibles para recuperar y despachar presas lastimadas y mantenerlas en posesión del cazador.

Pero la ley es usualmente la pero justificación para hacer algo que vale la pena, y así es también en este caso. La cetrería es cazar. Los cetreros son cazadores. Estos hechos y sus limites se debaten aun dentro de la comunidad cetrera, pero lo que esta fuera de discusión es que la intención de los halcones es matar. No están diseñados para dejar ir sus presas (no hay tal cosa que un halcón sin garras en la naturaleza).

A lo que se reduce es si la intención del cetrero es matar. Y esto solo el o ella lo pueden saber.Mi pregunta es porque, si uno no quiere matar las presas, querría uno lastimarlas y arriesgar a que se lastime el halcón? No hay manera de saber que tan lastimado va a quedar un conejo o un pato después de la captura por un halcón y después de el cetrero se la quite al mismo. Los halcones no atrapan con suavidad; intentan fieramente lastimar (de hecho, intentan matar) lo que sea que atraparon lo mas pronto posible. El hacer daño es inevitable.

Pero digamos, solo por mantener la discusión que esto no fuera así. Digamos que sería posible quitarle el conejo al halcón sin que este sufriera ningún daño en absoluto. Digamos que el halcón nos lo daría gustoso. Liberarlo reduciría en un instante la cacería a un juego, sin diferencias (excepto por el lugar donde se lleva a cabo) a cualquier juego humano donde nada real se gana o se pierde. Y cuando se reduce la cacería a un juego, se reduce al conejo y al halcón a juguetes. Reduce la historia natural de los conejos y los halcones (y hombres) a simple entretenimiento.

Este es un grado de separación emocional y de estar fuera de base que debemos evitarnos, aun si no consideramos sus efectos en nuestros halcones y sus presas.

Cetrería desde el coche: Lanzar un halcón a las presas desde un vehículo. Cuando mencionamos esto, es importante distinguir que tipo de presas se están cazando. Ninguna especie de caza para la que hay temporadas legales pueden ser cazadas desde un vehículo en los Estados Unidos; la ley prohíbe por ejemplo, disparar a los venados desde la orilla de la carretera. Estas leyes no son especificas para el uso de armas de fuego, así que puede esperarse que abarquen las acciones de los cetreros también.

Sin embargo - la caza de especies plaga (estorninos [Sturnus vulgaris], gorrión común [Passer domesticus] y pichones [Columbia livia]) no esta regulada (excepto localmente donde se apliquen reglas de santuario para aves). Siempre y cuando el cetrero persiga estas presas en propiedad privada, probablemente no haya restricción a lanzar una halcón a ellas desde un automóvil.

Esto es lo que mi amigo Bruce H. Llama “Cetrería Fea”. No hay duda sobre ello. La cetrería desde el coche carece de casi cualquier virtud inherente al deporte, salvo que puede ser muy divertido y llenar morrales enteros de comida para el halcón. Mientras yo mismo me he divertido mucho haciendo esto y he llenado morrales enteros de estorninos y gorriones a través de los años, no pretendo engañarme de que este método de caza esta a la altura de mis propios estándares de belleza y deporte; es meramente simple y exitoso. Mientras que nunca mas (o de nuevo) confunda este método con la cetrería apropiada, probablemente continúe cazando desde el coche cuando sea necesario para mantener el morral lleno.



Cetreria Lance "Arte & Practica"
www.cetrerialancearteypractica.blogspot.com

miércoles, 24 de diciembre de 2008

Historia de la Cetria

No existen registros desde cuando sé a comenzado a practicar la cetrería, lo que se sabe bien es que ya se practicaba en el medio y lejano oriente en el 2000 AC. Se piensa que los romanos aprendieron la cetrería de los griegos, aunque su practica no llego hacer muy popular, hay informes de que el emperador Cesar usaba halcones para matar palomas mensajeras. La cetrería es el motivo de algunas de las pinturas y murales más antiguos que existen. La cetrería fue muy practicada en Inglaterra en la segunda mitad del siglo IX. En aquellos días, el tipo de halcón, que portaba un hombre en su muñeca cuando iba de caza, denotaba su categoría o rango. De tal manera que un rey llevaba un halcón gerifalte; un conde, un halcón peregrino, un burgués hacendado, un azor y un sacerdote, un gavilán; Aunque los peones cazaban con aves de presa, para llevar alimento a sus casas, aunque esto estaba prohibido por los reyes.



Cetrería en America "El Nuevo Continente"

La historia de Cetrería en América no se conoce a ciencia cierta, a pesar de que México fue conquistado por los Españoles, no fue muy popular en la nueva España. No hay evidencia que los nativos Estadounidenses (Indios) la practicaran, aunque que ellos hallan tenido rapaces en el cautiverio, para propósitos religiosos y para obtener sus plumas. Hay algunas evidencian que los pueblos Mayas pudieron haber entrenado halcones, como han indicado informes desde Exploradores Españoles, aún la evidencia física carece.

La historia de la cetrería forma parte de la historia de la domesticación de los animales, por lo que sus orígenes se pierden en la noche de los tiempos. Parece ser, por los restos iconográficos que han sobrevivido, que se debió de originar en las planicies de la Turquía asiática desde el siglo XIII a. C., pues así lo demuestra un bajorrelieve en la ruinas de Bogazkab, en el que se ve a un personaje que lleva en su mano derecha una ave de presa y con la mano izquierda sujeta las pihuelas. En otra estela hitita, descubierta en Cilicia y fechada también en el siglo XIII a. C., se puede ver al escriba Tarhunpija de pie sobre el regazo de su madre mientras que sujeta con la mano izquierda las pihuelas de una ave de presa.Los asirios también nos han legado pruebas gráficas de que practicaban la cetrería. En un bajo relieve procedente de Nínive y fechado en el sigloVIII a. C., hoy conservado en el Museo del Louvre, se ve a un cazador con una ave de presa en su mano derecha que está aleteando, como queriendo salir del puño del cazador, mientras que por encima de él hay otras dos aves, una herida por un flecha y otra debajo de ella, que bien puede serla presa a la que el asirio lanza su ave.Los egipcios no parece que conocieran la cetrería, a pesar que unos de sus dioses, Horus, lo representaban por medio de un halcón. Sin embargo, en el Museo Británico se conserva un fresco egipcio que parece sugerir una escena decetrería, aunque bien pudiera ser una escena muy realista, y mostrar una escena cotidiana en las orillas del Nilo, como la que describirá Aristóteles en su Historia de los animales de lo que sucedía en Tracia.Los restos greco-latinos son muy discutidos y discutibles. Del año 340 a. C. se aduce un freco etrusco en el que se ve a una persona que tiene un pájaro sobre su mano y que está atado por una especie de fiador, pero hay un detalle de cierta inverosimilitud, el porteador del ave no protege su mano con un guante. No será hasta el siglo V de nuestra era cuando el legado greco-latino nos muestre su más refinada y admirable prueba. Un magnífico mosaico en la villa de Argos, en el Peloponeso, en el que se ve a un cazador con su mano izquierda enfundada en un largo guante y que en la derecha lleva un vara, mientras que en tierra hay una ánade y encima de
ella, sojuzgándola, un halcón.

Las pruebas escritas de la existencia de la cetrería en la antigüedad son tan pobres y ambiguas como las iconográficas que acabamos de ver. Con Aristóteles se inicia una larga tradición de menciones sobre unos cazadores de Tracia que utilizaban aves de presa para cazar aves y que llega hasta el De naturaanimalium de Aeliano (c. 200 d. C.). No será hasta la obra del siciliano Julio Firmicus Maternus cuando se tengan las noticias más fehacientes de la práctica de la cetrería, pero hay investigadores que piensan que esas noticias sobre la cetrería son interpolaciones del siglo XV, cuando Aldus Manutius imprimió lasobra de Maternus en 1499. Ya no volveremos a encontrar referencias a la cetrería enEuropa si no es en los territorios invadidos por los pueblos germánicos, pues parece ser que desde las estepas del Asia la cetrería se introdujo en Europa de mano de los pueblos bárbaros que la invadieron. La noticia más antigua la proporciona Paulino de Pella en su Eucharisticos (c. 459) al contar sus recuerdos juveniles rememora que entre sus deseos juveniles además de poseer un caballo bien enjaezado, un perro veloz, estaba el de poseer un "speciosus accipiter". En la misma época encontramos dos cartas de Sidonio Apollinarius (431-487 d. C.), obispo dePlaisance, que mencionan la cetrería. En la primera, dirigida a su cuñado Ecdicius, recuerda los placeres de su juventud: omitto quod hic primum tibi pila, pyrgus, accipiter, canis, equus, arcus ludo fuere Y en la segunda habla de un tal Vectius que in equis, canibus, accipitribus instituendis, spectandis, circunferendis nullisecundus A partir de esta época, las mejores noticias sobre la cetrería las encontramosdentro de las leyes de los pueblos bárbaros que invadieron Europa.

Si la cetrería tuvo una época dorada, desde luego esa fue la Edad Media. A lo largo de los 1.000 años que abarca este período histórico, y en especial lo que se conoce como la baja edad media, más o menos desde el siglo X hasta el XV, la caza con halcones y azores disfrutó de su mayor auge y difusión. No se sabe a ciencia cierta cuándo ni dónde se inició la cetrería en Europa. Lo que sí es cierto es que los pueblos germánicos la practicaban y le tenían un gran cariño y aprecio a sus aves de caza. En las Leyes Burgundias otorgadas bajo el reinado de Gundobad (500 - 505 d. C.) la pena por robar una ave de cetrería era que el ladrón debía de dar seis onzas de carne de su propio pecho para alimentar al ave, o en su defecto pagarle al dueño seis sueldos y pagar, además, una multa de otros dos. A decir verdad, las leyes medievales sobre las aves de cetrería eran terribles para los que las infringían. En el Fuero viejo de Castilla se cuenta una fazaña en la que un hombre mató un azor que le robó una gallina, y le costó a él la vida: Esto es por fasannia de don Diago Lopes de Faro: andaua a caçar en Bilforado e vn astor en Varrio de Vinna tomo vna gallina. Et vino el gascon e mato el astor, e mandol' don Diago prender et asparle en un madero; e pusieron le al sol aspado e que souyesse y fasta que muriesse. Pero en la EdadMedia todo no era tan cruel, como se nos hace creer, y la cetrería tenía su aspecto amable y cortés, pues la cetrería no era una actividad que practicara un cazador en solitario. Si creemos a don Juan Manuel, y no hay motivos de dudar de su veracidad, para hacer buena caza y cumplida eran necesarios dieciocho halcones (Libro de la caza, cap. XI, final), lo cual suponía un buen número de gentes además de los cazadores, halconeros, ojeadores y otras compañas, entre las que se encontraban las damas, pues éstas también gustaban de cazar.

Estas partidas de caza < favorecía encuentros amorosos. O, como ocurre en la Celestina, la huída < del halcón de Calisto, propicia que éste entre en la huerta de Melibea y la conozca y se enamore de ella. De esto más sabemos por la literatura que por la historia, como, por ejemplo, de cómo pasaba el día una dama francesa en el siglo XV, Jean de Bellengues, dama amiga de Pero Niño, de quien se nos cuenta en El Victorial que: Desde que se levantava de dormir, iva a cavalgar, e los donzeles tomavan los gentiles, ella tenían conçertadas las garzas. Poníase la dama en un lugar, y tomava un falcón gentil en la mano. levantava[n] los donzeles, e lançzva ella su falcón tan donosamente e tan bien que nonpodía mejor ser. Allí veríades fermosa caza y gran plazer; allí veríades nadar canes, e tañer atanbores, e rodear señuelos, e damiselas e gentiles-honbres por aquella ribera, aviendo tanto plazer que se non podría dezir. La cetrería fue un deporte, por emplear un término actual, que era básico en la educación de todo caballero medieval. Todas las obras medievales que tratan de la educación de los caballeros, nobles y príncipes hablan del papel fundamental que juega la caza en su educación. Para el Príncipe don Juan Manuel, según nos cuenta en su Libro de los estados, era tan importante como las lecciones de gramática, por lo que el joven noble debía pasar la semana "eyendo salvo el día del domingo ... [que] no se deve ni leer ni ir a caza. Esta educación se impartía a los nobles desde la más tierna infancia, y así Juan Manuel dice que si fuere de hedat que pueda andar a cavallo et sofrir la fortaleça del tiempo, non deve dexar, por fuerte tienpo que faga, de ir a caça en cavallo [...] et quando andudiere a caça, deve traer en la mano derecha lança o ascoña o otra vara; et en la isquierda deve traer un açor o un falcón. et esto deve fazer por acostumbrar los braços: el derecho, para saber ferir con él, et el isquierdo, para usar el escudo con que se defienda [...] et deve poner espuelas al cavallo, a vezes por lugares fuerte, et a vezes por llanos, por que pierda el miedo de los grandes saltos et de los lugares fuertes et sea mejor cavalgante.

Pero, como con todo lo humano, hubo abusos. No en vano, el rey Alfonso X en una de sus Cantigas de Santa María llegó a decir que la caza era uno de los mayores vicios. Hasta tal extremo se llegó que, a mediados del siglo XV español, un descnocido autor llamado Evangelista escribió una fortísima sátira sobre la cetrería, tanto de cazadores como de sus aves. A principios del siglo siguiente un escritor aragonés, Fernando Basurto, publicó un librito titulado Diálogo del cazador y del pescador (Zaragoza: George Coci, 1539) en el que recriminaba a un joven cazador de azor por su malhadada actividad, de la que no sacaría nada bueno. Además, que castellano no recuerda cómo obtuvo la independencia el conde Fernán González del rey de León, por el deseo de tener un azor y un caballo, Castilla obtuvo su independencia de León, tal y como lo narra el Poema de Fernán González.

LA CETRERÍA EN EL RENACIMIENTO Durante el Renacimiento la cetrería siguió teniendo una gran estima y fue enórmemente preciada por lo nobles, como lo demuestran las muchísimas representaciones que se conocen y conservan, así como por los muchos libros que sobre el tema se escribieron y publicaron, no sólo en España sino en toda Europa. Felipe el Hermoso. S. XVI Sin embargo, a lo largo del siglo XVII se inició un lento e inexorable declive de la cetrería. En gran medida se debió al perfeccionamiento y popularización, dentro de lo que cabe, de las armas de fuego, así, los aficionados a la caza tuvieron una nueva modalidad cinegética, menos engorrosa y complicada, que les colmó de satisfacciones. También debieron de influir las corrientes puritanistas que azotaron toda Europa, la Reforma y la Contrerreforma, con lo que ideas que en el mundo medieval no se llegaron a plantear, como la posible pecaminosidad que subyacía en la caza, y que ésta en la biblia sólo fue practicada por hombres malos y perversos, recorrió las conciencias europeas. A pesar de ello, en toda Europa se siguió practicando la cetrería, aunque en España estaba en franco declive. La casa real seguía teniendo su Cetrero Mayor y una especie de departamento llamado Real Volatería, también se seguía legislando sobre el tema, pero más por tradición legal que por regular una práctica casi inexistente, como lo demuestra que los grandes pintores del barroco español no nos hayan legado ninguna representación de una partida cetrera mientras que abundan las cacerías de jabalíes o los cuadro de reyes y nobles ataviados para la caza y acompañados por sus perros y armas de fuego. En esta época es cuando la cetrería se exporta, de mano de los españoles, al Nuevo Mundo. Algunos autores, cegados por la falsa interpretación de una palabra (volatería) en los escritos de Hernán Cortés han sostenido que los aztecas la practiban. Otros han querido ver que fue llevada a América por Critóbal Colón en su primer viaje, en 1492, porque en su Diario del descubrimiento se mencionan los cascabeles. Varias veces los menciona, y en el relato del día 22 de octubre menciona "un cascavel d'estos de pie de gavilano", pero lo hace como término de comparación como como indicio de que llevara cetreros y gavilanes en él en ese primer viaje. Es en el segundo viaje, acaecido en 1493, cuando tenemos noticias fidedignas de que entre los hombres que acompañaron a Critóbal Colón iba un cetrero, de nombre Pedro Dársena, que recibió 620 maravedíes por su trabajo.

LA CETRERÍA EN EL MUNDO MODERNO Y CONTEMPORÁNEO En el siglo XVIII hay un cierto interés academicista y la cetrería aparece en las páginas de algunos reputados literatos españoles como Jovellanos, quien estableció que la cetrería debió de llegar a España de la mano de los godos, o las páginas del padre Sarmiento dedicadas a la etimología de la palabra cetrería. A decir verdad, la cetrería casi se extinguió en toda Europa a lo largo del siglo XVIII, aunque quedó algún reducto en las islas británicas y en los Países Bajos, en la comarca conocida como Valkenswaard, donde se mantuvo una interesante saga de halconeros holandeses que entroncaba con los halconeros bramanzones de los que hablaba Pero López de Ayala en 1385, y que hubieron de emigrar a las islas británicas para poder ejercer su arte. Así, en 1775 el Coronel Thornton fundó, con la ayuda de Lord Oxford, un Hawking Club que desapareció en 1838. Sin embargo, ese fue el origen del resurgimiento de la cetrería en Europa, pues con algunos de los miembros del desaparecido Hawking Club y bajo el patrocinio de la casa real holandesa se fundaría el Royal Loo Hawking Club, que desapareció años después, en 1853. Portada del primer número de Der Ordensfalke A pesar de ello, la cetrería fue ganando adeptos e incluso se llegó a utilizar como arma bélica durante el sitio al que sometió Bismark a la ciudad de París en 1871, pues se utilizaron algunos halcones peregrinos para abatir las palomas mensajeras que los parisinos utilizaron para comunicarse con el gobierno que se encontraba en Tours. El renacimiento total de la cetrería se dio en el período de entreguerras. En 1923 H. Goering impulsó la Deutscher Falkenorden fundada poco antes. Esta asociación sigue existiendo, con lo que es el club cetrero de mayor solera, además ha publicado desde entonces una revista que ha merecido un trabajo recopilatorio del cetrero alemán Peter N. Klüh (Bibliotheca Falconaria: 75 Jahre "Deutscher Falkenorden" im Spiegel seiner Schriften (Darmstadt, 1998)). En 1946 se fundó el British Falconers Club con los restos del Old Hawking Club y, así, poco a poco, se fueron fundado clubes cetreros por toda Europa y Norteamérica con una poderosísima North American Falconers Association (NAFA) que publica una de las más interesantes revistas sobre el tema. También está resurgiendo la cetrería Hispanoamérica, una de sus últimas incorporaciones han sido los Cetreros del Valle de México que editan la revista Rapaz. Más recientemente se han ido creando escuelas de cetrería, sobre todo en Gran Bretaña (The British School of Falconry) y espectáculos cetreros como Le Aigles de Provins. Asímismo se han creado grupos conservacionistas entre los cetreros con interesantes proyectos como el The Peregrine Fund norteamericano o The Hawk Conservancy británico. En España hubo un cierto interés academicista, erudito y caballeresco a lo largo del último cuarto del siglo XIX. Es la época en la que se publican las primeras ediciones de los clásicos medievales de cetrería, como el Libro de la caza Juan Manuel (1879), el Libro de la caza de las aves de Pero López de Ayala (1869 y 1879) o el Libro de cetrería de Juan de Sahagún (1885) y se dan cuantiosas noticias de la práctica cetrera en el periódico quincenal La Ilustración Venatoria (1878-1885), que dirigió el político y erudito José Gutiérrez de la Vega, cuya la labor se vio arropada por la de otros eruditos como Francisco de Uhagón o Enrique de Leguina. En esta época se inicia el coleccionismo y la catalogación de todas las obras de caza españolas, una de las literaturas mejor conocidas. José Gutiérrez de la Vega Félix Rodríguez de la Fuente Sin embargo, el resurgimiento de la práctica cetrera en España vino de la mano del doctor Félix Rodríguez de la Fuente, magistral maestro que desenterró una vieja práctica casi totalmente desconocida en España y se la mostró al mundó, legándonos unas inolvidables secuencias televisivas y un magnífico manual -El arte de cetrería (1965 1º edic., y 1970 2ª edic.)- con el que se ha formado la gran mayoría de los cetreros españoles e hispanoamericanos de la actualidad. Pero este renacer de la cetrería ha pasado por momentos oscuros y amargos, como cuando se estableció la prohibición de la cetrería (ley 4/1989) ya que se consideraba la cetrería como un método cinegético no selectivo y masivo. Gracias a una sentencia del Tribunal Contitucional la práctica legal ha sido restaurada en unas cuantas comunidades y cada día atrae a más gentes. Sin embargo, hay un amplio debate en contra de la práctica de la cetrería por parte de los conservacionistas y los ecologistas (CODA), que pretenden y reclaman la prohibición total de la cetrería ya que perjudica a la población de aves rapaces, aunque sus argumentos son por lo general exagerados, cuando no falsos (véase la constestación al manisfiesto de la CODA recogido en la revista electrónica Plumas para la caza). Aunque a veces los mismos cetreros, o algunos mal llamados cetreros, han dado alas a las iras de los proteccionistas ya que han expoliado nidos de rapaces y han traficado ilegalmente con algunos pájaros. A pesar de estos pseudo-cetreros y de los conservacionistas a ultranza, la cetrería goza de una excelente salud y perspectiva, como lo demuestran algunos centros de cría en cuatividad o de recuperación de aves de presa o los programas de control de fauna en los aeropuertos, pues los mismos cetreros, los auténticos cetreros, son los primeros interesados en la conservación y protección de las aves de presa, pues son su pasión y su devoción.

Ya desde la Edad Media hubo reyes cetreros, como Alfonso X, que establecieron la protección de los nidos de las rapaces, de sus huevos, crías y cómo y cuándo se debían hacer los desnides: Que non tomen los huevos a los açores.- Otrossi mando en razon de los açores, que non tomen los huevos a los açores, nin a los gavilanes, nin a los falcones. Et que non saquen nin tomen açor nin gavilan del nido fata que sea de dos negras. Et los falcones que non los tomen fata mediado el mes de abril. Et que nenguno non sea osado de sacar açor nin falcon nin gavillan de mios regnos si non fuere con mio mandado. Et el que sacare qual ave quiere destas de los regnos, que peche el ave doblada. Et peche demas en coto por cada ave .C. maravedis. Et el que tomare açor o falcon o gavilan, o huevos contra este mio coto sobredicho, quel corten la mano diestra. Et si otra vegada gelo fallaren quel enforquen. Et si non oviere el coto sobredicho que yaga en mi prision quanto fuere mi merçet. Que non tomen açor nin falcon nin gavilan yaziendo sobre los huevos nin faziendo su nido.- Otrossi mando que a açor nin ha falcon nin ha gavilan, quel non tomen yaziendo sobre los huevos, nin faziendo su nido, nin mientra que toviere fijos ho huevos. Et açor mudado nin gavilan nin falcon borni nin bahari quel non tomen de una muda adelante. Et los falcones neblis que los tomen mudados o como mejor pudieren. Et qual quiere que nenguna cosa destas fiziere, quel corten la mano, et si otra vegada lo fiziere quel enforquen por ello (Cortes de Sevilla de 1252).

--------------------------------------------------------------------------------

Alef Zain Martinez Ceniceros

Saúl Ignacio Ramírez Pérez

Uriel ivan Ramírez Pérez

Ricardo Padilla Borja

Edgar Rubalcaba Piñon

--------------------------------------------------------------------------------

Cetreria Lance "Arte & Practica"
www.cetrerialancearteypractica.blogspot.com

Conservacion de las aves de presa

Conservación de las aves rapaces

La conservación de las aves rapaces impacta en la conservación global de la diversidad de las especies y de los ecosistemas. Las aves rapaces, al situarse en la cima de la trama alimentaria controlan las poblaciones de diversas especies consideradas plagas. Actualmente es usual combatir roedores con dosis masivas de venenos, lo que de paso mata a sus propios controladores biológicos (aves rapaces, quiques, zorros, güiñas, etc.) y aumenta la contaminación química en el ambiente.

Muchas personas desconocen la importancia que las aves rapaces tienen en el ecosistema. Producto de la ignorancia y de prejuicios son cazadas, perseguidas y envenenadas porque se les considera dañinas y se les atribuyen poderes maléficos. Pero también son perjudicadas por otras actividades humanas, como aquellas que alteran sus hábitats y sitios de nidificación.

Cetrería

Las aves rapaces fueron Desde las antiguas civilizaciones las aves rapaces, para bien o para mal, han atraído el interés del hombre. Ejemplos destacados han sido los halcones, hábiles cazadores de presas de su misma categoría a las que capturan en caídas libres que llegan a alcanzar los 300 km/h. Conocidísima es la divinidad egipcia Horus, el dios-halcón al que, posteriormente, los griegos llamaron Hor-Hur. En tiempos modernos, empero, los hábiles halcones fueron entrenados por los cetreros para la casa de aves para el consumo humano. Las águilas, solitarios cazadores alados de las alturas y dotados de una gran capacidad visual, han sido siempre las representantes de la fuerza y la astucia (e.g., en “Así habló Zaratustra”, del filósofo F. Nietzche y en “Demian”, del novelista premiado con el Nobel, H. Hesse).
Lamentablemente, en nuestra mitología chilota varias especies de aves rapaces diurnas y nocturnas han sido asociadas con la fatalidad y lo funesto. Para la ciencia, no obstante, las aves rapaces han servido de excelentes organismos modelos para el estudio de la estructura y dinámica de las poblaciones ecológicas y las comunidades biológicas. De hecho, en Chile ha habido una fascinación por su estudio.

Rol de las aves rapaces

Las aves rapaces son grandes depredadoras de ratones, lo que las convierte en inestimables aliados del ser humano y de la agricultura en general, ya que muchas especies de roedores son perjudiciales para los cultivos, afectan graneros y acopios de cosechas o transmiten enfermedades al ser humano y al ganado.Una lechuza blanca (Tyto alba) consume unos 1000 roedores por año.Algunos roedores tienen un importante rol en la epidemiología de diversas enfermedades que afectan a los animales domésticos y al ser humano. La leptospirosis es una zoonosis que afecta a personal de actividades pecuarias y labradores de arrozales. Han sido positivos a leptospiras, Rattus rattus, Abrothrix longipilis, Oligoryzomys longicaudatus, y Abrothrix olivaceus.

Otra patología relevante es la yersiniosis producida por la bacteria Yersinia enterocolitica, que genera cuadros entéricos en humanos y animales, siendo positivos Rattus norvegicus, A. longipilis, O. longicaudatus y A. olivaceus. Abrothrix longipilis, O. longicaudatus y A. olivaceus son identificados, además, como reservorios de Staphyloccocus aureus, S. saprophyticus y Microccocus varians.
Últimamente su rol cobra gran importancia por el rol de controlados del reservorio de hantavirus, especialmente la lechuza blanca (Tyta alba) y el milano bailarín (Elanus leucurus)



Cetreria Lance "Arte & Practica"
www.cetrerialancearteypractica.blogspot.com

Adaptaciones de las aves de presa # 2

Visión

Adaptaciones especiales: a) ojos grandes y agudamente curvados, para captar una gran área de luz, en algunas especies sus ojos pesan más que su cerebro. b) las lentes están distantes de la foveas, permitiendo visión telescópica. c) retina altamente dotada de células sensoriales, especialmente de conos sensibles al color en ambas foveas, obteniedo muy alta resolución en la imagen retiniana. d) múltiples conexiones nerviosas para una visión binocular para percibir relieves y distancias, lo que sumado a la superposición de imágenes, en el cerebro del ave, les permite recibir una imagen amplificada. e) fuertes músculos que dirigen la apertura de las pupilas, los movimientos precisos del globo ocular y la curvatura de las lentes; todo esto para un enfoque preciso, un ajuste veloz y gran adecuación a diferentes intensidades luminosas. Las aves rapaces nocturna disponen, además, de adaptaciones para la visión nocturna, con grandes pupilas circulares para captar los dispersos rayos de luz.

Los imprescindibles ojos de las aves rapaces, especialmente en las diurnas, están protegidos por robustos arcos superciliares (que le confieren un aspecto feroz) y una membrana nictitante transparente (tercer párpado) que se cierra de arriba a abajo, al revez que en otras aves. Todo esto les permiten mantener a cubierto sus ojos ante eventuales riesgos en los ataques a sus presas.

Las lechuzas ven perfectamente de día y de noche, por lo que más que buena visión posee una estructura en el ojo que les permite orientarse, aún con muy poca luz y por sobre todo con su oído muy desarrollado. Mejoran, más aún, él calculo de profundidad con movimientos laterales de sus cabezas, lo que les permite ver el objeto desde diferentes y varios ángulos. Sus ojos son alargados, esto se debe a que sus córneas y lentes están muy agrandados, lo que hace perder esfericidad al globo ocular y por consiguiente impide que los ojos puedan girar dentro de sus cuencas. Compensan esta inmovilidad ocular torciendo la cabeza para orientar los ojos al objetivo, pudiendo realizar giros de hasta unos 270º. Esta gran movilidad de la cabeza es muy útil para la orientación acústica. Otra adaptación a la penumbra es la enorme dilatación que sufre la pupila, hasta el extremo que puede hacer desaparecer el iris. Por el contrario cuando fluye luminosidad la pueden contraer poderosamente.

Audición

Poseen un agudo oído, especialmente las rapaces nocturnas que se caracterizan por una orientación acústica, a diferencia de las rapaces diurnas, que están adaptadas a una orientación básicamente visual. En los buhos y lechuzas todos los sonidos son recibidos, en primer término por el disco facial, una disposición particular de plumas muy densas y cortas íntimamente conectadas entre sí y dispuestas alrededor de los ojos, actuando como verdaderas antenas parabólicas que orientan los sonidos hacia los oídos. A falta de un pabellón auditivo, propiamente tal, poseen aperturas auditivas dotadas de un pliegue de piel denominado el halda pleaural. Esta estructura puede moverse a voluntad del ave. En algunas especies hay asimetría en los oídos, disponiéndose uno mas alto que el otro de tal forma que pueden localizar con gran precisión el sonido que emite la presa y capturarlo, aún en la más completa oscuridad. La secuencia de captura es la siguiente: a) el ratón hace ruido, b) la lechuza orienta disco facial hacia la presa, c) un oído (el más cercano al sonido en el plano horizontal) lo percibe antes que el otro, d) el cerebro calcula su posición en este plano, e) un oído lo percibe primero, ahora en un plano vertical, por la localización asimétrica de sus oídos, f) el cerebro localiza el sonido en tres dimensiones, g) la lechuza alza el vuelo y se lanza tras la presa, h) si el ratón se mueve el cerebro hace los ajustes inmediatamente, i) la lechuza ubica sus patas hacia delante y las cierra donde calculó que estaba el ratón, j) dispone sus patas hacia delante y las cierra rápidamente en el lugar previamente calculado. Esta habilidad para localizar sonidos es conocida como "escucha direccional".

Para que esta técnica funcione el ave necesita silencio para escuchar y silencio para sus alas no emitan ruido que alerten a su presa. Para lograr esto posee una adaptación en sus plumas que cuentan con un diseño desflecado y acolchado, que reduce notablemente la fricción entre las plumas al batir las alas y el sonido del aire al ser "cortado" por las alas.

Vocalizaciones

Las aves emplean las vocalizaciones para expresar distintas estados anímicos, tales como miedo, alarma, enojo, etc. De este modo cada especie cuenta con un repertorio de señalizaciones acústicas bien definidas. Las vocalizaciones pueden separarse en dos tipos: las llamadas de reclamo y el canto verdadero. En las aves rapaces son relevantes el primer grupo y tienen como objetivo transmitir diferente tipo de información. Las vocalizaciones de llamado corresponden a sonidos breves de estructura acústica simple, sin un patrón definido y compuesto de no mas de dos sílabas. Por este motivo las aves rapaces no poseen cantos que están estructurados por notas seriadas, largas y armoniosas emitidas en claras secuencias y patrones definidos.

Mimetismo

Las aves rapaces nocturnas han desarrollado adaptaciones para no ser percibidas durante el día. La primera es un diseño mimético del plumaje con el ambiente donde viven, café a grises en ambientes boscosos, tonos más claros en espacios abiertos y tonos ocres en ambientes desérticos. Otra adaptación es poseer "fases" de coloración. Los penachos son plumas en la cabeza para difuminar la redondez y simularse con las ramas de los árboles, tal es el caso del tucúquere (Bubo magellanicus) y sus singulares "orejas".

Las egagrópilas

El funcionamiento del aparato digestivo difiere según la dieta, y en las rapaces el alimento permanece menos tiempo en el buche que en el de las aves granívoras; pasando muy rápidamente a la molleja, sección donde la presa es triturada por el estómago muscular separándose las porciones digeribles de las indigeribles. Estas últimas están compuestas de tegumentos como pelos, uñas, plumas, culmenes y huesos. Todos estos elementos no digeribles son acumulados en un bolo denominado egagrópila que el ave expulsa mediante un movimiento peristáltico negativo del esófago, el que es estimulado por la acidez que produce la ausencia de alimento, especialmente de proteínas y grasas.

--------------------------------------------------------------------------------

Centro de Estudios Agrarios y Ambientales (CEA)- Valdivia

--------------------------------------------------------------------------------

Cetreria Lance "Arte & Practica"
www.cetrerialancearteypractica.blogspot.com